El pasado 15 de mayo de 2020, en plena pandemia, se firmó un acuerdo entre el gobierno de Mataró, grupos municipales, patronal y sindicatos con el objetivo de paliar económica y socialmente los estragos que el COVID19 estaba causando en nuestra ciudad. Fue un compromiso para dejar de lado las diferencias ideológicas y ayudar a las familias, autónomos y empresas que más afectados estaban ante la crisis sanitaria, social y económica de esos momentos.
Una de las principales funciones de la Mesa de Reconstrucción era la creación de Grupos de trabajo y la implicación y participación de la ciudadanía para trabajar por la reconstrucción de la reactivación económica, social y el fomento del trabajo, el refuerzo del sistema sociosanitario, la mejora de la calidad institucional y de resiliencia urbana y la readaptación de la estrategia de la ciudad.
Los principales hitos y sus fechas de constitución serían, en primer lugar y durante doce semanas se tendría que haber acabado la concreción de las medidas de urgencia del Plan. En la actualidad, nos encontramos todavía en esta fase, haciendo un seguimiento de las medidas que se aprobaron en los primeros meses de funcionamiento de la Mesa. En segundo lugar, el 31 de diciembre de 2020 se tendría que haber presentado el Plan de Reconstrucción Social y Económico de la Ciudad, que en la actualidad y tampoco se ha presentado. Para ello tendrían que, haberse constituido grupos de trabajo, haber tratado los ejes inicialmente definidos en el acuerdo del Plan, haber implicado a la ciudadanía y a la Mesa del Tercer Sector y haber identificado los ejes de trabajo que tiene que contemplar el Plan para minimizar el impacto de la crisis del COVID en la Ciudad
Es por todos estos incumplimientos que, en mi opinión, si el gobierno va a seguir utilizando la Mesa de Reconstrucción únicamente como un órgano de seguimiento de las medidas acordadas en sus primeros meses, se debería cerrar y establecer un órgano de seguimiento de dichas medidas. Por otro lado si el gobierno decide seguir con la Mesa de Reconstrucción, debe establecer un Reglamento de funcionamiento donde se establezca; la misión, visión, objetivos, órganos de gobierno y composición, periodicidad de las reuniones/actos, tipología de propuestas a presentar, mecanismos de voto y mayorías necesarias para la aprobación de las propuestas, competencias asumidas del resto de órganos municipales, relación de dependencia, grado y posición respecto al resto de órganos municipales, calendario con hitos y fechas…
Sin el cumplimiento de los acuerdos firmados y una redefinición de objetivos, hitos y calendario de actuación de la Mesa de Reconstrucción no podremos dibujar el futuro económico y social de nuestra ciudad.
Cristina Sancho Rodríguez
Portavoz Grupo Municipal de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía