Can Marfà Género de Punto del Museo de Mataró acoge a partir del 15 de marzo “Cataluña, tierra cooperativa”, una exposición que explora los orígenes de las prácticas cooperativas y presenta el cooperativismo y la economía social como aperos por la generación de alternativas a la sociedad actual, superando la visión del cooperativismo como una práctica obsoleta del pasado.

“Cataluña, tierra cooperativa”, que se podrá visitar hasta el 23 de junio, se organiza en el marco del programa conmemorativo del centenario de la cooperativa Cristalerías de Mataró, conocida popularmente como el Forn del Vidrio.

La muestra, comissariada por el historiador y antropólogo Marc Dalmau, es fruto de un trabajo colectivo en el cual han participado varias cooperativas y personas vinculadas al cooperativismo. Expone diferentes piezas y elementos de colectivos de trabajadores auto-organizados que permiten hilar la historia de un movimiento que empezó con el surgimiento de múltiples formas asociativas dentro de la clase trabajadora para defenderse de las duras condiciones de vida que imponía el régimen fabril.

“Cataluña, tierra cooperativa” es una exposición itinerante organizada por el Museo de Historia de Cataluña, en colaboración con la Fundación Roca y Galès, que a Mataró amplía los contenidos relativos a la historia del cooperativismo a la ciudad y en concreto de dos de las cooperativas más destacadas del pasado mataroní, como son la cooperativa Cristalerías de Mataró y la cooperativa La Obrera Mataronense, de la cual todavía se conserva la nave de blanqueo construida por Antonio Gaudí a finales del siglo XIX. La exposición también hace referencia a la Unión de Cooperadores de Mataró y a su papel capital en el enriquecimiento del tejido cooperativo de la ciudad durante décadas.

En el marco de la exposición se organizarán dos actividades complementarias. Por un lado se proyectará el documental “Peiró 42” con un debate posterior alrededor de la figura de Joan Peiró y del cooperativismo y sindicalismo. Y por el otro se ofrecerá la mesa redonda “Pasado, presente y futuro del cooperativismo”, en la cual intervendrá el comisario de la exposición, historiadores y personas que trabajan en el desarrollo del cooperativismo y la economía social de Mataró.

El trasfondo histórico

A lo largo de su historia, Cataluña ha sido un territorio fértil para las prácticas de autogestión y de cooperación social. Durante los dos últimos siglos miles de familias trabajadoras, al campo y al mar, en los pueblos y en las ciudades, afrontaron la carestía cotidiana mediante la autoorganización popular, la solidaridad y el apoyo mutuo. Tierra de cooperativas, sindicados, mutuas, escuelas y ateneos, el territorio y su gente crearon una institucionalidad obrera rica y plural, que catalizó la resolución material colectiva de necesidades, en todos los órdenes de la vida. Estas formas de autoorganización se actualizan bajo el paraguas de la Economía Social y Solidaria, que bebe directamente de aquella tradición para construir nuevos horizontes comunitarios y populares. Son unas prácticas sociales centenarias que, lejos de agotarse, encaran el mañana indagando fórmulas organizativas para transformar y transitar hacia una sociedad más equitativa y con más justicia social y ecológica.