El Ayuntamiento y la Comisión de Carnestoltes han programado actividades para todas las edades del 28 de febrero al 6 de marzo con en Pellofa XLI como gran protagonista
La regidora de Cultura, Nuria Moreno, y Jèssica Pérez, del equipo de dirección artística de Carnestoltes presentaron viernes el programa de actividades de la fiesta de este año que se celebrará del 28 de febrero al 6 de marzo. La principal novedad hace referencia al Desfile que cambia de recorrido y abre una categoría, la comparsa familiar.
El Desfile es el acto más multitudinario de la fiesta y se ha querido favorecer a la participación de las personas de movilidad reducida haciendo el recorrido de bajada. Se saldrá desde el Nuevo Parque Central, se bajará por La Riera y acabará en la plaza de Santa Anna. Allá se hará la entrega de premios a las mejores comparsas, que se distribuirán en dos categorías: Comparsas Grandes (más de 10 personas) y Comparsas Familiares (de 3 a 10 personas). A continuación, al mismo escenario, empezará el Baile de Carnestoltes que organiza el Esparcimiento Garbí. Las entidades y asociaciones participantes en el concurso podrán optar a estos galardones: el premio a la mejor comparsa dotado con 500 €, el segundo premio, de 300 €, y el premio especial del jurado, de 200 €. El nuevo premio a la comparsa familiar está dotado con 200 €.
Las inscripciones al Desfile se tienen que hacer presencialmente a la Dirección de Cultura (C. de Sant Josep, 9) y la fecha tope es el 22 de febrero a las 14 h. El jurado, nombrado por las comparsas participantes y la Dirección de Cultura, tendrá en cuenta aspectos como la originalidad, el vestuario y la puesta en escena. El premio Especial del Jurado será un reconocimiento al esfuerzo y el mérito, relativo a las capacidades y posibilidades del colectivo o entidad participando.
Otro de los hechos que marcarán el Carnaval del 2019 es la celebración del 40.º cumpleaños de los Botargues, la guardia personal de en Cascarilla, el rey de Carnestoltes mataroní. Cómo es tradición, los “Botargues” aparecerán a todos los actos y antes de la Santa Cena repasarán sus cuatro décadas de existencia.
La programación
El primer acto de la fiesta será el Rebombori de la Mulassa, un acto que anuncia el advenimiento de Carnestoltes, que se hará sábado 23 de febrero. Organizado por la Asociación Cultural Maestras del Gai Saber reunirá diferentes figuras festivas: la Mulassa de Mataró, el Dofí de Barcelona, los Cercolets de Sant Cugat y la Mula Baba de Girona.
Pero el primer acto del ritual carnestoltes clásico será el reparto de tortillas a cargo de la Hermandà de la Juliana Llardera y la Semproniana Llardosa, jueves 28 de febrero.
En Pellofa XLI hará su aparición viernes 1 de marzo a 2/4 de 9 del anochecer a la plaza de Santa Anna, muy acompañado por los “Botargues” y también por la Momerota, la Momeroteta y La Banda de la Agrupación Musical del Maresme.
Sábado 2 de marzo es el día grande de Carnestoltes mataroní y empezará ya por la mañana con el baile de gitanas a las 11.30 h en la plaza de Santa Anna. La música irá a cargo de la Principal de La Bisbal y este año se ha invitado la Lira Urgavonense de Arjona (Jaén). La Asociación Cultural Maestras del Gai Saber, organizadora del acto, bailará también con la Bandada Picapoll y Capell de Manresa y el Baile de Gitanas de Santa Perpètua de Mogoda.
La tarde de sábado será el momento de llenar las calles de disfraces y alegría con el gran Desfile, que acabará con mucha música al escenario de la plaza de Santa Anna a cargo de los grupos Reskate, The Cabrians, Bossonaya y PD L-Mental.
Domingo 3 de marzo por la mañana será el día de los más pequeños de la casa que despertarán en Pellofa a las 11 ante el Ayuntamiento para invitarlo a bailar con ellos a la plaza de Santa Anna al ritmo del grupo El Tramvia Blanc.
Martes 5 de marzo veremos las últimas pasos del rey de Carnestoltes de Mataró que invitará a los asistentes a la Santa Cena a partir de las 19.30 h.
La fiesta se acabará miércoles 6 de marzo con la instalación de la capilla ardiente al Ayuntamiento para llorar el Pellofa XLI y despedirlo en la plaza de la Muralla. El Entierro de Pellofa es uno de los actos más singulares y concurridos de Carnestoltes mataroní, donde se lee el testamento del personaje y se escenifica la lucha entre los Vicis (representantes de Pellofa) y las Velles (representantes de la Vieja Cuaresma). El acto culminará con la llegada y entronización de la Vieja Cuaresma a la Plaza de la Pescadería. Allá se descubrirá la obra de la Vieja de este año y el artista que lo firma.
Durante el reinado de Pellofa, el Ayuntamiento se convertirá en casa suya y se acompañará de sus ancestros. La exposición “Las caras de Pellofa (1979-2018)” mostrará las máscaras de los 40 personajes que han encarnado este singular figura de Carnestoltes mataroní. La muestra se podrá ver del 1 al 6 de marzo al vestíbulo del Ayuntamiento.
El Carnaval también llegará a las bibliotecas de la ciudad. La Red de Bibliotecas de Mataró ofrecerán dos horas del cuento especiales los días 20 y 26 de febrero, mientras que la Biblioteca Popular de la Fundación Iluro ha programado talleres y cuentos relacionados con la fiesta.
La organización
La fiesta es posible gracias a la participación ciudadana que hace meses que trabaja a la Comisión de Carnestoltes, integrada por diferentes entidades y personas de la ciudad. Esta comisión lo integran la Agrupación Musical del Maresme, la Asociación Cultural Maestras del Gai Saber, la Banda de los Escuracassoles, los Botargues, la Cofradía del Entierro, la Cofradía de las siete Semanas, el Esparcimiento Garbí, los Equipos de Apoyo, la Hermandad de la Juliana Llardera y Semproniana Llardosa, las Comparsas de Momerota y la Momeroteta, la Sala Cabañas, y la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mataró.
El cartel
El ganador del 5.º Concurso de Carteles de Carnestoltes de Mataró es Víctor Rodríguez. Este diseñador mataroní está formado en la Escuela del Trabajo de Barcelona, en el ciclo formativo de grado superior de diseño y producción editorial en 2015. Ha ganado el primer premio en el concurso de fotografía del barrio de Peramàs -Esmandies, fue finalista el 2.º concurso de carteles de Carnestoltes de Mataró y también finalista del concurso de carteles de Argilà Argentona, Feria Internacional de Cerámica. Por Carnestoltes de Mataró, Víctor Rodríguez ha querido hacer un cartel alegre, elegante, divertido, con carácter y cierto desmadre, que recuerde la esencia de la fiesta.
Los carteles participantes en el concurso se podrán ver del 15 de febrero al 6 de marzo a la sala de actas de la Biblioteca Pompeu Fabra.