El seminario ha reunido los principales gestores de las obras de Gaudí, así como a múltiplos profesionales de la arquitectura y de la gestión y conservación del patrimonio cultural

La Nave Gaudí de Mataró acogió ayer, 10 de diciembre, el IV Seminario del Consejo Gaudí, centrado este año en la investigación y la innovación en la gestión del patrimonio “gaudinià”. Este seminario, de carácter anual, está organizado por el Consejo para el Fomento y la Difusión de la obra de Gaudí y tiene como principal objetivo acontecer un espacio de encuentro entre los responsables de las obras de Gaudí en Cataluña, desde donde intercambiar experiencias y dar a conocer los últimos proyectos desarrollados con el propósito de mejorar y avanzar en su gestión.

La regidora de Cultura del Ayuntamiento de Mataró, Núria Moreno, y la directora general de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña, Elsa Ibar, dieron la bienvenida a los asistentes y procedieron a abrir la jornada, centrada este año al reflexionar alrededor de la importancia de la investigación y de la innovación en la gestión del patrimonio y de como las nuevas tecnologías permiten obtener un mayor conocimiento de los bienes patrimoniales, así como mejorar y racionalizar su gestión y conservación.

Como ponencia inaugural se contó con la participación de Rosa Ruiz  Entrecanales, responsable de la unidad de patrimonio del Ayuntamiento de Ávila, ciudad declarada Patrimonio Mundial por la Unesco que ha desarrollado un sistema pionero de monitorización del patrimonio que permite obtener información exhaustiva sobre el estado de conservación de los elementos patrimoniales abulenses y mejorar y optimizar las intervenciones que se llevan a cabo. A continuación, se contó con la ponencia de Núria Garcia, directora técnica del Instituto del Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Barcelona, y del arquitecto Oriol Hostench, sobre el estudio de los Pabellones de la finca Güell que han realizado previamente al proyecto integral de restauración y que ha contado con un avanzado levantamiento basado en técnicas de escáner 3D, fotogrametría y termografía.

Después de estos dos ejemplos de buenas prácticas en la aplicación de la tecnología en la investigación patrimonial, se hizo una mesa redonda sobre “Tecnología, gestión e investigación en el patrimonio”, con la participación de la responsable de conservación del *Park Güell, del arquitecto adjunto de la Sagrada Familia, de la directora del área de Cultura de la Fundación Cataluña-La Pedrera y de los responsables de la conservación y restauración de la Casa Batlló.

El seminario se cerró con un diálogo sobre “La investigación alrededor de la figura y de la obra de Gaudí”, a cargo de Juan José Lahuerta, arquitecto y director de la Cátedra Gaudí, y de Teresa Montserrat Sala, historiadora del arte y directora de GRACMON (Grupo de Investigación en Historia del Arte y del Diseño Contemporáneos de la Universitat de Barcelona).

El Consejo Gaudí

Creado en 2014 por el Gobierno de la Generalitat, el Consejo para el Fomento y la Difusión de la obra de Gaudí es el resultado de unir voluntades y esfuerzos en el velatorio y el impulso del patrimonio arquitectónico que el artista dejó como legado.

El Consejo se gestó a partir de la Declaración de Mataró, aprovechando el 130*è aniversario de la primera obra *gaudiniana: la nave de blanqueo de la cooperativa La Obrera *Mataronense (Nave Gaudí). En este documento, entidades culturales, colegios profesionales y, de manera destacada, los actuales gestores de las obras de Gaudí, se comprometieron a trabajar para preservar y promover su obra, y a hacerlo de manera conjunta.

El Consejo es el responsable de constituir una red de las diversas obras de Gaudí en Cataluña, de facilitar el estudio, y de promover su visita y fomentar la investigación sobre la vida y obra del arquitecto.

Actualmente forman parte del Consejo Gaudí: la Nave Gaudí de Mataró, la Casa Vicens, la Basílica de la Sagrada Familia, los Pabellones de la Finca Güell, Palau Güell, el Colegio Santa Teresa-*Ganduxer, la Cripta de la Colonia Güell en Santa Maria de Cervelló, Torre Bellesguard, el *Park Güell, la Casa Batlló, la Pedrera, el Primer Misterio de Gloria del Rosario Monumental de Montserrat, el Portal y Valla de la Finca Miralles, la Casa Calvet, los ayuntamientos de Barcelona, Reos y Riudoms, los Departamentos de Cultura, de empresa y Conocimiento y de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, la Cátedra Gaudí y el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Toda la información del Consejo se encuentra recogida en el Portal Gaudí, el web que reúne el conjunto de la obra arquitectónica de Gaudí en Cataluña y que nació como respuesta a la necesidad de reunir en un único espacio la obra monumental que el arquitecto proyectó y construir en Cataluña.