Del 1 de diciembre al 19 de mayo del 2019 a Can Serra se podrá ver la exposición “El Mataró de en Terri (1918-2000)”
sábado 1 de diciembre a las 19 h a Can Serra. Historia de la Ciutat se inaugurará la exposición “El Mataró de en Terri (1918-2000)”, un retrato de la ciudad de Mataró a través de la mirada particular y autodidacta de en Terri, y de la actividad social y cultural que desarrolló en la ciudad. La muestra, comissariada por Manuel Guerrero Brullet, celebra el centenario nacimiento de este ilustre mataroní y se podrá ver hasta el 19 de mayo del 2019.
Lluís Terricabres y Molera, popularmente conocido como Terri, nació en Manlleu el 1918, pero bien pronto, el 1929, se estableció en Mataró con su familia. Hasta su muerte (el 2000), Terri desarrolló una destacada y prolífica actividad cultural, artística y literaria, muy relevante.
Terri, artista, escritor, agitador cultural, también conocido como “el cerrajero encendido”, en la expresión del periodista Manuel Cuyàs, que escribió su biografía, fue un personaje muy popular e imprescindible en la vida cultural de Mataró.
Una de las iniciativas culturales más destacadas de Terri fue la fundación del Rincón (1949), un espacio a las buhardillas del Casal la Alianza, donde cada sábado organizó, durante veintinueve años, conferencias de los más importantes representantes de la cultura catalana. Con el apoyo, primero del poeta Josep Punsola y, después, del escritor Joaquim Casas y Busquets y del catedrático Antoni Comas, consiguió, en los años difíciles de la clandestinidad y de la reanudación cultural, que pasaran por Mataró muchos de los más destacados escritores, historiadores, artistas, cantantes, creadores y intelectuales del momento.
La exposición, entre otras cosas, mostrará las esculturas de hierro de en Terri, realizadas a partir de esbozos de artistas, que Alexandre Cirici denominó “hierros vinclats”, que fueron muy populares a la ciudad, así como las figuras de ángeles. Autodidacto y artesano, Terri tenía una idea de la arte muy vinculada al oficio y a la cultura popular. Después de los hierros vinclats, a partir de los años 60, dedicó muchas exposiciones a mostrar cuadros de “cromets” que, siguiendo la tradición popular de hacer composiciones con cromets editados comercialmente, lo acercaron en el mundo de la infancia, de los recuerdos y del juego.
Cada ámbito de la exposición cuenta con un texto, imágenes, objetos y documentos que sitúan al visitante en los diferentes momentos que marcaron la vida de en Terri: la llegada en Mataró, el trabajo, la república, la guerra, el ingreso a la Modelo, el servicio militar, el regreso en Mataró y las diferentes actividades culturales en las qua participó con los amigos y colaboradores: el cine, las exposiciones, las conferencias al Rincón…, hasta 20 ámbitos.
Para completar la visión de en Terri, se incluye un vídeo, producido por el Museo de Mataró, con los testigos de la familia y amigos de en Terri con nombres tan destacados como Manuel Cuyàs, periodista; Lluís Josep Comeron, director de cine; Dolors Lamarca, bibliotecaria y viuda de Antoni Comas; Manuel Brullet y Agàpit Borràs, arquitectos; Jaume Simon, artista y aprendiendo del taller de en Terri y Care Santos, escritora, entre otros.
La muestra ha sido posible gracias a la participación de la familia, de instituciones, galerías de arte y particulares que han cedido obras de en Terri y de artistas que expusieron al Museo, los cuales ayudó a promover exposiciones al Museo de Mataró en cincuenta, cómo: Eduard Alcoy, Joan Brotat, Joan Hernández-Pijuan Enric Planasdurà, Núria Picas, Josep M. Rovira-Requesón, Antoni Tàpies, Carles Planell, Moisès Villèlia. También se ha contado con la colaboración de la Filmoteca de Cataluña, que ha proporcionado las por el•lícules de Enric Fité Taras Eternas (1948), El Espíritu del Viento (1949) y Devuelvo (1951) en las cuales Terri participó como actor y que se proyectan al marco de la muestra.