La petición se hace a través de una Declaración institucional aprobada por unanimidad.
Los portavoces de todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Mataró han votado por unanimidad a una Junta de Portavoces extraordinaria celebrada hoy, 30 de noviembre, una Declaración institucional en defensa, de la dignidad y la ampliación de la Atención Primaria en apoyo a los usuarios y profesionales de la ciudad y para instar al Departamento de Salud a reconocer la Atención Primaria como el verdadero eje del sistema sanitario público.

El texto íntegro es el siguiente:

“Tal y cómo ha reiterado la OMS, en su conferencia del pasado mes de octubre para conmemorar el 40 aniversario de la declaración de Astaná, disponer de una Atención Primaria efectiva y de calidad es una garantía necesaria para la viabilidad y sostenibilidad de cualquier sistema sanitario.

La Atención Primaria es la columna vertebral del sistema y un elemento fundamental para la cohesión social y por la Salud de la ciudadanía. A pesar de esto, el Gobierno de la Generalitat ha ido tirando perder su peso en el marco del presupuesto de Salud y no sólo por efecto de recortes, puesto que el porcentaje de presupuesto dedicado a la Atención hospitalaria ha crecido en detrimento de la Atención Primaria.

Debido a esta situación, en los últimos años la Atención Primaria ha sufrido una progresiva pérdida de calidad y de funciones por la carencia de profesionales, por la sobrecarga de trabajo y por el deterioro continuado a qué estando sometidos, y muchos de ellos en situación de precariedad laboral. Se han cerrado centros y servicios, se han reducido horarios y los centros primarios estando colapsado, sin tiempo para hacer consultas de calidad.

Se tiene que tener en cuenta que en el concepto Atención Primaria se incluyen muchos tipos de dispositivos, salud mental, ASSIR, PADES, salud laboral y salud internacional.

En siete años (2010-2017) la Atención Primaria ha menguado en 1.800 profesionales y actualmente no se cubren las jubilaciones. Esto ha traído al hecho de que el tiempo de espera de los usuarios para recibir atención supere los cinco días en la mayoría de los casos entre dos y tres semanas, cuánto el tiempo de espera para ser atendido no tendría que ser superior a 48 horas.

Además, esta carencia de personal y el  incremento de pacientes han hecho reducir el tiempo de visita por debajo de los 8 minutos, cuando tendría que ser de 12 minutos, tal como estando reivindicando los y las profesionales, así como, las sociedades científicas. Tenemos que tener presente que el envejecimiento de la población hace que  haya pluripatologias y mayor complejidad en las enfermedades y, por lo tanto, hace falta más tiempo de atención.

A la primaria es donde más jubilaciones anticipadas se dan, rotaciones y cambios de CABEZA por parte de los y las profesionales quemados. A esta realidad  tenemos que añadir también que en 7 años han perdido un 30% de su sueldo y la precariedad laboral y la no conciliación están a la orden del día.

Es por eso que más de 5.700 profesionales de la Atención Primaria, entre médicos de familia, pediatras y ginecólogos, están llamados a la huelga entre los días 26 y 30 de noviembre.

La movilización es la única respuesta que se los han dejado ante inmovilismo de la EQUIS (Instituto Catalán de la Salud), que reconoce los problemas, pero no ofrece ninguna alternativa ni propuesta de solución.

Los y las profesionales que han aguantado los sistema durante todos los años de recortes y han luchado para dar la mejor asistencia, necesitan respuestas inmediatas y reales.

Esta huelga, convocada por el Sindicato de Médicos de Cataluña, tiene el apoyo de CAMFIC, Marea blanca, otros sindicatos y de los y las profesionales de enfermería, que también plantean movilizaciones en relación a demandas propias de estos colectivo.

Según evidencia científica la Atención Primaria está en situación crítica y no puede hacer frente de manera adecuada a las tareas que le corresponden.

Los problemas de la Atención Primaria se ven agravados en Mataró por la situación crítica que desde hace años vive el Hospital de Mataró que arrastra un déficit estructural desde hace muchos años y qué restitución ha sido ampliamente reclamada por el conjunto de la sociedad *mataronina y profesionales de la sanidad en Mataró desde hace ya muchos años.

Acuerdos:

Primero: Instar a la Generalitat y al Departamento de Salud a reconocer la Atención Primaria y Comunitaria como el verdadero eje del sistema sanitario público, a dotar de una partida económica presupuestaria para llegar al mínimo del 20% del presupuesto del Departamento de Salud, y al incremento sustancial de la dotación económica para la Atención Primaria en el marco de las diferentes gerencias territoriales. Que sea independiente del presupuesto hospitalario y que se contemple ya en el presupuesto 2019. Recuperar de manera inmediata la partida presupuestaria y la recuperación de personal a los niveles de 2010, para hacer frente a las competencias, objetivos, necesidades y plantillas de los equipos de Atención Primaria.

Segundo: Instar al Departamento de Salud y específicamente, la Gerencia de la  EQUIS a una negociación efectiva con todos los colectivos que trabajan en la atención primaria, que sufren lo impacta de las malas condiciones laborales y la pérdida de dignidad de la tarea asistencial asegurando para todos los trabajadores y trabajadoras condiciones de trabajo dignos y reducción drástica de la precariedad.

Tercero: Instar a la Dirección a planificar y organizar una estrategia de previsión y mejora del servicio, así como dejar sin efecto la reducción horaria por la tarde de las consultas, previendo horarios racionales, con mejora para la conciliación familiar de los trabajadores y trabajadoras.

Quarto: Apoyar a la movilización convocada y aquellas convocadas por otros colectivos en que se reivindican mejoras asistencial, de cambios en las estructuras organizativas y mejoras económicas y laborales que tendrán que repercutir en la buena calidad asistencial en la Atención Primaria.

Quinto: Trasladar estos acuerdos al departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, a los Grupos Politicos del Parlamento de Cataluña, a la Federación de Municipios de Cataluña y a la Asociación Catalana de Municipios”.